LACÓNICO
cuarta edición
Falsa inocencia: los ángeles de la muerte de Silvina Ocampo
Nathaly Morocho / Jhunior Ordoñez / Doménica Salazar
Gabriela es presentada como una niña inocente que busca parecer adulta y encajar en el mundo de los mayores. Su admiración y devoción hacia Roberta, expresadas en la frase “Me dominaba y yo la quería", resaltan esta inocencia infantil, mostrando cómo Gabriela está dispuesta a hacer todo para complacer a su amiga mayor.
Desenmascarando a los “santos”: violencia y vileza en la cuentística de Elvira Orphée
Jonathan Arias, Jorge Correa y Alisson Torres
La literatura es un espacio que además de utilizar la palabra con fines estéticos, puede ser capaz de expresar lo silenciado por los discursos hegemónicos. Así, nacen voces femeninas que desde las desigualdades vividas y la violencia recibida desafían la realidad por medio de sus narraciones. En este escenario, destaca la figura de Elvira Orphée, argentina, feminista y defensora de los derechos de las
mujeres.
Madres e hijas con destinos trágicos: los ciclos de violencia en la narrativa de Elena Garro
Nohelia Riofrío, Alejandra Cabrera y Gabriela Condoy
La producción literaria de Elena Garro se caracteriza por plasmar críticas de índole social, una de las
temáticas recurrentes es la condición femenina, y la aborda a través de la exploración y el cuestionamiento de los roles asignados socialmente a la mujer, así como las situaciones naturalizadas de violencia de género, lo que incluye la violencia sexual.
Rompiendo el Tapón del Patriarcado: hacia la Cotidianeidad Femenina en la Narrativa de Peri Rossi
Thalia Armijos, Lesly Montaño y Henry Namicela
Peri Rossi explora el entorno de este tipo de familias en la sociedad contemporánea, puesto que, al ser
proveedora del hogar, la protagonista debe mantener una rigidez absoluta para "no tener fallos". Es así que en la narrativa de esta autora se resaltan los roles que hoy en día debe cumplir una madre soltera.
Exploración de la opresión en La última niebla de María Luisa Bombal
Por Karla Castillo, María Loaiza y Luis Torres
La obra literaria de María Luisa Bombal se erige como un testimonio de experiencias femeninas posibles
en estructuras sociales y de género marcadas por la desigualdad económica y la asignación de roles y estereotipos.
Entre olores y brechas de género: un acercamiento a la narrativa de Gilda Holst
Paula Alvarado y Karen Contento
El cuento “Reunión” se encuentra dentro del primer libro de relatos de la autora Gilda Holst, titulado,
Más sin nombre que nunca (1989). Este relato se sumerge en las problemáticas de género contemporáneas, y desde una perspectiva feminista ofrece una crítica sobre los roles y los espacios
asignados en función del género.
Desafiando el mito de la maternidad: representación de la mala madre en el cuento “Artemisa”
Patricia Álvarez y Valeria Sinche
A lo largo de la historia, la maternidad ha sido entendida no sólo como un acto de reproducción biológica,
sino como rol principal del cuidado y crianza de los hijos, papel que tradicionalmente ha recaído en las mujeres
Mi madre, mi enemiga, ¿quién es la astilla de Cleopatra?
Doménica Valverde y Carlos Torres
En “La astilla de Cleopatra”, Carmen Boullosa narra la historia de Trifene, una madre atrapada en un
entorno opresivo, que busca la liberación. Su hija, Cleopatra, siente desdén hacia ella por no haber estado presente a lo largo de su vida.
"La pierna”: un análisis de los secretos familiares y sus implicaciones en la obra de Solange Rodríguez Pappe
Joel Alvarado, Alicia Gálvez y Ronald Ocampo
Balas Perdidas de Solange Rodríguez Pappe es un libro de cuentos de temática variada en el que se
exploran diversas situaciones que cuestionan los límites entre la realidad y la fantasía. Uno de estos relatos es "La pierna", donde se narra la historia de una madre que administra una hacienda junto a sus doce hijos.