top of page

LACÓNICO

segunda edición

El uso de anglicismos en el español: frecuentes pero innecesarios  

 Gabriel Del Castillo

El tema del uso de extranjerismos puede llegar a ser controversial, dependiendo de la perspectiva con que se lo mire. La pregunta que surge de inmediato es esta: ¿por qué usamos anglicismos —u otros extranjerismos (première: estreno; baguette: palanqueta; a capella: sin acompañamiento) e incluso latinismos (a contrariis: por el contrario)— si tenemos palabras y frases plenamente asentadas en español que cumplen la misma función? Desafortunadamente, no hay una respuesta fácil a esta interrogante. No obstante, yo me aventuro a mencionar dos posibles causas:

Cuando fuimos punks: poesía de la convulsión y la anarquía

Lenin V. Paladines Paredes

El siglo XX marca un período trascendente para la literatura hispanoamericana, los debates alrededor del canon empiezan a cobrar importancia y este se analiza desde diversas perspectivas. Este trabajo propone una revisión del canon de forma crítica, para ello, es necesario responder a algunas interrogantes que nos darán luces sobre la definición y formación del canon, para posteriormente analizar qué voces quedan fuera y los motivos de esta exclusión.

Lilith y el deseo liberado

Ana Lucía Alarcón / Jonathan León

“Lilith” forma parte del libro de cuentos de Anais Nin: Delta de Venus, el cuento aborda la sexualidad femenina desde el deseo, el placer contrastados con la relación de pertenencia que puede darse en una pareja de casados en la que se privilegia el placer masculino. Las acciones pueden ser interpretadas desde dos perspectivas en particular: el deseo liberado y la obligación sexual marital.  

Emma Zunz: el discurso de la justicia y el poder

Lenin Medina 

Situación similar ocurre en el cuento “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, aquí la protagonista es víctima de una cuestionable justicia que obligó el exilio y posterior suicidio de su padre. Ante esta situación Emma Zunz no asume el papel arquetípico de la víctima que con resignación y virtud acepta su destino, al contrario y acorde con lo referido por Benavides con respecto a la impasividad del cuerpo frente a actos de sujeción: Emma resiste, encara al poder; utiliza su cuerpo como instrumento para adjudicarse la justicia  que le fue negada a su padre. 

Suscríbete y recibe las nuevas publicaciones de Ripio

  • Facebook

©2020 Revista Ripio. Diseño web Leonardo Pinto ​

bottom of page