top of page

Emma Zunz: el discurso de la justicia y el poder

Lenin Medina

En el ensayo “Huevos de serpiente” (2019), Magela Baudoin menciona que el cuerpo es “una envoltura dañable, vulnerable, […] dominable […] no es un territorio estéril, sin valor, sino un campo de batalla […].  El lugar donde el poder se consuma” (Baudoin, 2019, p. 43). La relación entre cuerpo y poder, como Baudoin lo explica, ya ha sido formulada y discutida anteriormente por Michael Focault y Judith Butler.


En líneas muy generales, para ambos autores hablar de poder es referirse a lo normativo, al control que arbitrariamente se ejerce sobre los cuerpos conforme criterios de sexo, natalidad o saber médico. No obstante, Benavides (2018), en un intento de esclarecer lo confuso del término “poder”, asumido únicamente en su acepción imperativa,  en la obra de Foucault, menciona que el cuerpo “no sufre pasivamente la sujeción, sino que la resiste de algún modo” (Benavides, 2018, p. 269). 


Tal resistencia es posible porque en la noción de “poder” se contraponen dos ideas: la imperativa y arbitraria que es ejercida por terceros y la ejercida de forma autónoma por cada persona, misma que alude a la resistencia, a la determinación que se tiene por lograr algún objetivo. Por ello, existen prácticas violentas cuya justificación está en la resistencia o respuesta a ejercicios de poder igualmente violentos, pero que tienen todo un aparataje estatal, económico e ideológico sosteniéndolos. 


Situación similar ocurre en el cuento “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, aquí la protagonista es víctima de una cuestionable justicia que obligó el exilio y posterior suicidio de su padre. Ante esta situación Emma Zunz no asume el papel arquetípico de la víctima que con resignación y virtud acepta su destino, al contrario y acorde con lo referido por Benavides con respecto a la impasividad del cuerpo frente a actos de sujeción: Emma resiste, encara al poder; utiliza su cuerpo como instrumento para adjudicarse la justicia que le fue negada a su padre. Para Kelly (2009) “la resistencia, para resistir al poder, debe ser ella misma estratégica de la misma forma que lo es el poder” (p. 111).


En el cuento el poder es representado en la figura de Aarón Loewenthal, a quien el padre de Emma acusaba de haber cometido el delito de desfalco por el que fue injustamente condenado; Borges describe a Loewenthal como alguien que “creía tener con el Señor un pacto secreto, que lo eximia de obrar bien” (p.77). Por su parte Emma Zunz es tan solo una de las tantas obreras que trabajan en la fábrica de Loewenthal.


Considerando que la relación de poder entre estos dos personajes es notablemente dispar, la única posibilidad que encuentra Emma de invertir dicha relación es convertir su cuerpo en espacio para la vejación; es a través de la pérdida consciente de su pudor físico y moral que logra hacer justicia: 


Pensó […] que a su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que ahora a ella le hacían. […] El hombre sueco o finlandés fue una herramienta para Emma como ésta lo fue para él, pero ella sirvió para el goce y él para la justicia (Borges, 2014, p.76).  


Como mencioné previamente, Emma no es el arquetipo de víctima resignada; es más, su personaje emplea su supuesto (y planeado) abuso sexual, para justificar sus acciones en defensa propia y así resultar indemne ante toda querella moral o jurídica por el asesinato de Aarón Loewenthal: “El señor Loewenthal me hizo venir con el pretexto de la huelga…Abusó de mí…lo maté… La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta” (Borges, 2014, p.79).  


Retomando a Baudoin (2019), el cuerpo “puede ser tierra fértil para la insurrección”, una insurrección, que aunque cuestionable, le permitió a Emma restituir la dignidad de su padre a cambio de la suya. Emma logro su cometido, el fin sí justifica los medios.  

 

 

 


Bibliografía

 

 

 


Baudoin, M. (2019). Huevos de serpiente. Reflexiones sobre feminismo en cinco movimientos. En L.

 

Colanzi (Ed.), La desobediencia. Antología de ensayo feminista (pp. 33-51). Santa Cruz: Dum Dum editora.

Benavides, T. (2018). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Revista academia, Vol. 16, (Nº 30), pp. 247-272


Kelly, M. G. (2009). The Political Philosophy of Michel Foucault. New York, London: Routledge

Borges, J. (2014), El Aleph. (6ª ed.). Barcelona: Penguin Random House.

Suscríbete y recibe las nuevas publicaciones de Ripio

  • Facebook

©2020 Revista Ripio. Diseño web Leonardo Pinto ​

bottom of page