top of page

Paulina Soto: “No existen las fronteras entre géneros literarios”

Paulina_Soto.jpg

Paulina Soto es una narradora, poeta y ensayista lojana que desde niña sintió un apego por las narraciones orales y en 1992 presentó por primera vez sus cuentos en la Casa de la Cultura núcleo Quito donde fueron bien acogidos. Su último poemario se llama Prótesis y en él explora las posibilidades del cuerpo y el lenguaje. 

¿Qué autores han influido en su escritura y de qué manera lo han hecho?

Al principio, los que más me influyeron fueron Edgar Allan Poe y Oscar Wilde. Todavía me sigue impresionando su sensibilidad y virtuosismo literario. Leí mucho los autores ecuatorianos: José de la Cuadra, José Antonio Campos, Ángel F. Rojas, Pablo Palacio, y muchos más. No tenía muchos libros en mi juventud, así que los releí varias veces. Creo que la crudeza del indigenismo sí me influyó para que en mis escritos se trasvase un poco de esa crueldad. La lectura es una práctica diaria así que aún sigo descubriendo autores que son verdaderos monstruos.

En su poemario Prótesis, es claro un recorrido por el cuerpo y los 4 elementos naturales.  ¿Cómo se vinculan?

Me puse a pensar que hay heridas que no se ven, pero que están allí. Son mutilaciones psíquicas que se rellenan con una forma social que mostramos a los demás para disimularlas, son formas prostéticas, por así decirlo, que se vuelven parte del espacio corporal de una persona. Esas prótesis son invisibles a los ojos, pero afectan a la hora de interactuar con los demás. La vinculación con los cuatro elementos —es casi un juego de adivinanzas—,  viene por el tono que agrupa los poemas: el aire, para los que tienen cierta reflexión filosófica; tierra para las raíces, la familia; agua que la asocio con lo erótico, y fuego con la crítica política y social.

Al leer sus poemas, se sienten como historias, sin embargo, mantienen la estructura del verso ¿cómo ve usted las fronteras entre los géneros literarios?

No existen fronteras entre géneros literarios, nunca las ha habido. La clasificación es una técnica didáctica que facilita el estudio de la literatura o su difusión comercial, que poco tiene que ver con el deseo de expresión del escritor o escritora. El hecho artístico es por naturaleza, libre.

Poemas como Soma o Muerte muestran una clara intención por utilizar la escritura de las redes, símbolos como XD, @ o # aparecen en los versos. ¿Cuál es la intención? y ¿Cómo ve estas transformaciones del lenguaje dentro de la poesía?

Es imposible que la literatura no se nutra de su entorno, de su tiempo, de su gente. Los símbolos digitales —y de tebeo— necesariamente deben ser incluidos en la escritura contemporánea, puesto que expresan ideas, objetos, sucesos nuevos que antes no existían. No se puede expresar el siglo XXI con lenguaje del siglo XV.

En su poemario Prótesis hay muchas marcas intertextuales que van desde la literatura clásica hasta la ciencia ficción, en ese sentido ¿qué diálogos pretende establecer?

Creo que es un diálogo con una misma, un diálogo interno, no podría ser de otra manera, ya que en un corto texto se condensan muchas emociones, pensamientos, recuerdos fragmentados, se convierte así en un juego para el lector, porque quizá haya algo en lo que coincidamos, alguna clave que hayamos compartido, una historia en común, que no sea evidente a primera vista, y se tenga que descubrir. Quizá no. Quizá es un universo completamente diferente del bagaje de memorias que el lector tenga en la mente. Es eso, entonces, el lector que coincide, el que descubre o quizá el que explora lo desconocido.

En gran parte de su poemario "Prótesis" habla del sufrimiento mezclado con el cuerpo, ¿cuál fue el estímulo que le llevó a escribir esta temática?

Depende del poema, el dolor cambia de causa, y de la forma en que se enfrenta. Hablo mucho de la enfermedad, del amor superficial, de la depresión, la violencia y la muerte. Algunos son experiencias personales o de mi familia, otros son tragedias y desastres que se ven en las noticias, otros son crítica político-social. Los enfrento con sarcasmo porque es la mejor forma de sobrellevarlos. El humor es muy poderoso.

Su poema "pausa" puede describirse desde el dolor ante una ruptura. ¿Existe una vinculación entre la literatura y el duelo? 

Casi no lo encuentro, ja, ja. Ese poema fue publicado en la revista de la CCE, Casa palabras #32. Sí, habla de un dolor callado, un dolor que no se muestra ante una ruptura. Creo que entre la literatura —o cualquier clase de arte— y el duelo existe la vinculación más hermosa: la que transforma ese dolor en belleza. Es la mejor de las terapias.

Dicen que la escritura y la lectura crean mundos, ¿Cómo cree usted que es su mundo literario?

Es un mundo muy rico, muy colorido, con muchas facetas y visiones. Creo que mi gusto por la ficción y diferentes culturas se trasluce en lo que escribo. No sé si esa es la idea que doy a los demás, pero es lo que intento hacer cuando escribo, crear universos, y eso también busco en la lectura, descubrir maravillas que aún no se han inventado.

De todas sus obras publicadas, ¿Con cuál se siente más identificada? ¿por qué?

Los seres humanos somos un conjunto de personalidades diferentes que cambian de una etapa a otra. La yo-niña, no es la misma que la yo-adolescente, o la yo-actual. Por eso es que todas las obras que he escrito me identifican de acuerdo al momento que viví y que ambienté la obra. Incluso el estilo cambia. En todo caso, la obra que más me ha costado escribir ha sido Tayta Nina, Señor del Fuego, que aún no he terminado. Ha sido un proceso de años, bastante frustrante por su dificultad y edición. Creo que en cuanto la concluya podré morir en paz.
 

Tártaro presenta

*

                                                                                                          

 

Pequeña flor azul

retorna a tu torrente

me ahoga el oxígeno en tu cordón

no seré capaz de soportar

tanta intoxicada felicidad

 

hijo mío,

dulce sanguijuela

chuna prendida a mi corazón

el torrente de las horas es un riachuelo en tu memoria

y salvaje tsunami en la mía

 

guanchaca adorada

cuy demoledor de porcelanas

membrillo constructor de huracanes

me has extraído hasta la última gota de humanidad

con tu beso embarrado en chocolate

Suscríbete y recibe las nuevas publicaciones de Ripio

  • Facebook

©2020 Revista Ripio. Diseño web Leonardo Pinto ​

bottom of page