Pamela Cuenca: escribía en mi diario, sin creer que eso.iba a ser algo

Nacida hace 24 años, la lojana Pamela Cuenca Guamán es la poeta más joven en recibir el Premio Nacional de poesía César Dávila Andrade, otorgado por el Encuentro de Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana Alfonso Carrasco Veintimilla de la Universidad de Cuenca.
Dicen que la escritura surge como una necesidad, ¿estás de acuerdo con eso?, ¿qué crees que te motivó a pensarte a ti misma como escritora?
Yo creería que la mayoría de artistas, no necesariamente escritores, nacen, talvez algo en su desarrollo hace que haya un nivel de sensibilidad más grande o profunda que la de una persona que no hace arte. Todos tenemos sensibilidad, pero la forma en que concebimos el mundo, creo, es lo que nos hace diferentes a los artistas. Desde muy niña me di cuenta que percibía las cosas de otra forma. Empecé a escribir a los once años y lo interesante es el contexto en el que empiezo a escribir. Cuando mis papás estaban en una situación complicada, como era lo de su divorcio, yo comencé a escribir en un diario lo que me nacía, sin creer que eso iba a ser algo.
¿Con qué problemas se encuentra un escritor que busca publicar por primera vez? ¿Crees que el género aún es un factor que socialmente dificulta la publicación y distribución de obras?
La mayoría de las editoriales en Ecuador suelen tener precios elevados para su publicación, pero hay también editoriales independientes que ahora están en boga. El problema al que mayormente te enfrentas es vencer el miedo a decir ¿será que esto se puede publicar? Y luego es encontrar un editor. Para mí un editor es una persona que cree en ti que confía en tu trabajo y te dice ¡sí, hagamos algo! Creo que la poesía no es un factor que impida la publicación. Actualmente hay editoriales que le dan mucha apertura a la poesía, pero sí, es complicado el tema de los costos, por eso es que muchos escritores tienden a publicar sus obras en Perú bajo un sello de editorial peruano.
La escritura es producto de la lectura, en ese sentido ¿cuáles son los escritores que han influido en tu creación literaria? ¿Qué has tomado de ellos y cómo lo has transformado?
El escritor lojano Pablo Palacio, influyó en la manera en cómo veía las cosas en “Vida del ahorcado”; también Dyllan Thomas, él hace poesía y también narrativa me influyó con el cuento El limón. Otra escritora que llegó a mí fue Marosa Digiorgio porque me decían que mi poesía se parecía a ella sin necesidad de haberla conocido.
¿Cómo crees que ha cambiado tu escritura o tus curiosidades a lo largo de los años?
Sí, full. Cuando yo estaba en la universidad tenía una materia que es literatura y empecé a conocer escritores, pero la mayoría era narrativa, no poesía. En realidad, es ahí donde empiezo a leer poesía. Yo escribía poesía sin leer poesía.
¿Qué factores crees q son necesarios para desarrollar un proceso creativo?
En realidad, para mí el dolor es necesario para escribir. Leer creo que es un factor que te ayudará muchísimo en tu escritura, aunque leer demasiado es malo porque puede influir en tu escritura y no hablaríamos de una escritura pura. Aunque, creo que no hay escrituras netamente originales, creo que siempre es bueno releerte a ti mismo.
¿Cómo entiendes el panorama literario y editorial en Loja?
En Loja, no tenemos editoriales independientes salvo la de Pato Vega que es “Vis-k-cha” es la pionera de las editoriales independientes aquí en Loja. Ahora se introdujeron nuevas editoriales como Unicornias en la que está Tania Salinas, Andrea Rojas, Sara Montaño entonces como que se están moviendo las editoriales, es decir generando nuevos espacios.
¿Cuál fue su reacción al momento de hacerse merecedora del primer lugar en el Concurso Nacional de Poesía Cesar Dávila Andrade?
Yo envié el libro sin ninguna intención de ganar, yo no pensé que iba a ganar y me emocioné cuando me llamaron desde Cuenca a darme la noticia, fue un momento eufórico una cosa bien loca, recuerdo que mi mamá me dice: “¿estas pálida que te pasa?” Y le dije: “gané 5000 dólares”, que era el premio del concurso.
¿Por qué eligió el nombre Los cubos que me habitan para su primer libro?
En el libro hay una imagen muy repetitiva, la del cubo. Esta fue tomada de La Vida Del Ahorcado de Pablo Palacio. Él presenta la imagen del cubo como una especie de cárcel que es donde está el personaje principal de la novela, entonces, cuando yo leí esta novela hace muchísimos años me quedó la imagen del cubo, cuando yo empecé a escribir esto, esa imagen volvió a mí y yo la transformé.
Respecto al poema “El parque es una rodadera infinita”, ¿qué situaciones o sentimientos tratabas de transmitir?
Ese es un poema muy personal, mi papá tiene diabetes, por eso se quedó ciego y justamente en ese momento vivíamos en Ambato, éramos los dos solos. Recuerdo que en Quito le dijeron: “sabe que ingeniero usted ya no va a poder ver”. De hecho, ya lo sabíamos, pero siempre se tiene esperanzas. Luego nos regresamos y el camino, se me hizo tan largo. Mi papá no hablaba e íbamos escuchando música del recuerdo porque a él le encantan, llegamos y me dijo: “déjame solo” y se puso muy mal, gritaba, lloraba y simplemente me quedé a escucharlo porque ya no podía hacer nada. Ahí surgió el poema y en realidad ese poema es muy biográfico.
Tártaro presenta
El parque es una rodadera infinita
El hombre ciego que siempre amó manejar, que en noches frías y nubladas enciende el motor de su carro sólo para escuchar el sonido, cerrar los ojos e imaginar que está conduciendo en una carretera que no lleva a ningún sitio.
La letra H no debería ser tan mala si la comparas con una T llena de residuos tóxicos. Un montón de cráneos que guardo en cajas cubo fluorescentes.
La sangre como reafirmación de la existencia, del decir estoy viva y aún no he muerto, pero la muerte ha dejado de ser algo importante y es el silencio infinito de las voces que ya no anida mi cabeza.
¿Estás bien papá? ¿En los cristales de tus ojos la luz se disipa? ¿Estás bien papá? A tu bastón encarcelado en este cubo, le hace falta la puerta que no construimos, las llaves imaginarias del parque -ahora edificio de mujeres en tacón y hombres en corbata- debo devolverlas. Debo encontrar otro infante con imaginación infinita que levante cometas por encima de las antenas y juegue conmigo a que somos un parque, a que somos un par de llaves, a que somos precipicio y nos lanzamos. El columpio averiado lo arreglamos con un poco de alambre. Papá, no me dejes sola con un niño que no sabe que si bombardeamos el edificio recuperaré mi parque. Papá, yo quiero mi parque y la rodadera, quiero a mi perro al que lo atropelló el carro de la basura y luego se lo llevó como deshecho. Papá, aquí todo duele, y las caricias de los hombres que dicen ser vos solo me lastiman la piel.
Papá, ¡Papá!
¿Aún me escuchas desde la oscuridad?
☠
Una cajita aterciopelada
Luz que se expande por el prisma
Mil colores que son solo cuatro
Anoche soñé con un conejo
Conejo blanco cola esponjosa
Los conejos son caníbales
Conejo se come a otro conejo
El conejo más gordo es el que gobierna
Este mundo extraño lleno de conejos y sangre
Un conejo bebé al nacer empieza la búsqueda
Busca comerse un conejo más grande
Y así crecer
El crecimiento se mide por el tamaño de la panza
Panza gigante conejo alfa
No es un sueño es el conejomundo
Mundo conejo
Conemundo
Mundonejo
Miles de conejos caníbales
Conejo bebé ahora es un conejo niño
Su niñez es haberse comido tres conejos
Conejo niño sigue en la búsqueda
Escalar la pirámide de conejos comidos
Sangre expuesta no hay vísceras
Sólo rastros de piel conejuda
El conemundo mundonejo conejomundo
Sigue su cauce
Ríos de cadáveres de conejos
Una cajita aterciopelada abierta
Luz que se expande por el prisma roto
Mil colores que son solo retazos de vidrio
Conejos y conejos invaden la mente de un no conejo
Conejo niño ahora es un conejo joven
La juventud es haberse comido trece conejos
Conejo joven ya no quiere seguir creciendo
Pero el suicidio es inconcebible en el mundonejo
Un conejo joven busca ser comido
Ola gigante de conejos muertos
Cadáveres sin forma llenando cada centímetro
Conejo joven ha conocido una coneja
Ambos sin ganas de seguir siendo caníbales
Se aparean en su búsqueda por parar la matanza
Nace un conejo bebé
Y éste se come a sus padres
Los conejos son despiadados
Aquí lo único que importa es estar gordo
Una cajita aterciopelada abierta
Guarda en su interior el sueño de una niña
La luz se expande por el prisma roto
Mil colores que sólo pueden venir
De un mundo donde habitan
Conejos
Muertos
Cuenca P. (2017)